domingo, 19 de julio de 2015

Renombrado economista pronostica que el mundo podría caer en una nueva Gran Depresión

Publicado: 16 jul 2015 14:50 GMT - RT


El presidente del Banco Central de la India, Raghuram Rajan, expresa su opinión sobre la situación actual de la economía mundial. Según su punto de vista, los países desarrollados están efectuando una política monetaria que podría llevar a una crisis semejante a la Gran Depresión.

Raghuram Rajan hizo su pronóstico durante una conferencia internacional de economía celebrada en la Escuela de Economía y Ciencias Políticas de Londres, escribe la revista rusa 'Expert'.

El analista considera que ahora los países se enfrentan a los mismos problemas que en los años treinta del siglo XX. Estos problemas derivan de la política monetaria de los Gobiernos de los países desarrollados.

Asimismo, Rajan critica la política de los bancos centrales de dichos países que intentan acelerar el funcionamiento de sus economías a través de la reducción de las tasas de interés u otras medidas que forman parte de la herramienta financiera de la expansión cuantitativa.

Debido a la utilización de este instrumento, los inversores de países desarrollados empiezan a actuar en las economías emergentes cuyos mercados ofrecen condiciones más beneficiosas. Esto, a su vez, aumenta los flujos de dinero que ingresan en las economías en vías de desarrollo.

No obstante, cuando los países desarrollados dejan de aplicar la expansión cuantitativa, el flujo de inversión a las economías emergentes se reduce drásticamente, lo que socava la estabilidad de sus sistemas financieros y los obliga a tomar contramedidas para conservar sus nichos en el mercado. 

La Gran Depresión se gestó siguiendo el mismo esquema.
Rajan asegura que esta eventual crisis es "un problema de todo el mundo" y subraya que no solo afectará a las economías avanzadas, sino también a las emergentes. Cabe destacar que Rajan fue uno de los pocos economistas que pronosticaron la crisis que estalló en los años 2007-2008.

OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO

Pensamiento crítico

por Vicenç Navarro

El crecimiento de las desigualdades: causas y consecuencias

15 jul 2015

Vicenç Navarro
Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y ex Catedrático de Economía. Universidad de Barcelona
Un elemento clave del conocimiento económico neoliberal (que domina la cultura mediática en temas económicos) es creer que las desigualdades de renta son esenciales para estimular el crecimiento económico, pues constituyen el hilo conductor del estímulo económico, basado en los incentivos que generan las desigualdades. La gente trabajará más y más a fin de subir en la escala social, y a más desigualdad, mayor será el camino para recorrer hacia arriba.
Siguiendo tal creencia, la mayoría de autores de tendencia neoliberal explican el crecimiento económico que ocurrió a los dos lados del Atlántico Norte desde el año 1980 como consecuencia del crecimiento de las desigualdades generadas por la aplicación de políticas liberales (hoy conocidas como neoliberales) a partir de los mandatos del Presidente Reagan en EEUU y de la Sra. Thatcher en el Reino Unido. El problema con tales teorías es que el crecimiento económico fue mucho mayor en el periodo 1945-1980 que en el periodo 1980-2013, siendo las desigualdades de renta más bajas en el primero que en el segundo periodo.

En realidad, el hecho de que las economías de los países a los dos lados del Atlántico Norte hayan tenido un crecimiento menor a partir de 1980 se debe precisamente al crecimiento de las desigualdades, con una gran concentración de las rentas derivadas del capital a costa de un descenso de las rentas derivadas del trabajo. Dicho de otra manera, los aumentos de riqueza –como consecuencia del crecimiento económico- fueron a enriquecer más a las primeras que a las segundas rentas. 
Y el descenso de estas últimas, las rentas del trabajo, determinó un descenso de la demanda, puesto que la mayor parte de la demanda procede primordialmente de las rentas del trabajo, que constituyen las rentas de la mayoría de la población en cualquier país. Esta tesis, ampliamente y erróneamente definida como keynesiana, fue, en realidad, defendida por Karl Marx, autor que goza de muy mala prensa en la terriblemente conservadora (casi reaccionaria) cultura económica dominante en este país. 
Fue el mismo Marx el que indicó que la propia lucha de clases, con una victoria del mundo del capital sobre el mundo del trabajo, llevaba a recesiones y depresiones, como resultado del descenso de la masa salarial, y con ello de la demanda. 
El casi nulo conocimiento en los medios (incluidos los académicos) de información sobre cualquier otra escuela de pensamiento que no sea la dominante, explica que la tesis expuesta anteriormente se defina como keynesiana, cuando Marx definió este fenómeno mucho antes que Keynes. Y fue el discípulo de Marx, el economista polaco Michal Kalecki, el que analizó los ciclos económicos según la relación capital-trabajo, como bien ha reconocido Paul Krugman, el economista keynesiano con mayor proyección mediática. Lo que sí subrayó Keynes, que no hizo Marx, fue la capacidad del Estado de intervenir y alterar las variaciones en la demanda, lo cual explica su popularidad en las familias políticas de sensibilidad reformista. Pero, además del impacto negativo que la concentración de las rentas (y del capital, es decir, de la propiedad que genera rentas) tiene sobre la demanda, reduciéndola, también afecta muy negativamente a las capacidades redistributivas del Estado, y ello como resultado de la bien probada y documentada relación existente entre poder económico y poder político. Hay una clara relación entre desigualdades de renta y propiedad en un país, y la calidad de su sistema democrático. A mayores desigualdades, menor calidad democrática. España (incluyendo Catalunya) y EEUU son un claro ejemplo de ello. Las desigualdades de renta y propiedad en EEUU y en España están entre las más elevadas hoy en el club de países más ricos (la OCDE), siendo también países en los que la calidad democrática es muy baja. 
En realidad es difícil (por no decir imposible) mejorar el sistema democrático sin redistribuir las rentas y la propiedad, pues los propietarios del capital (que hoy, en lugar de clase capitalista se llaman el 1%) y las rentas superiores (las clases que gestionan y promueven los intereses del 1% y que tienen una gran influencia, directa o indirectamente, a través de los medios de información que controla el 1%) tienen una enorme influencia sobre el Estado.

Falsas explicaciones del crecimiento de las desigualdades
Ese gran crecimiento de las desigualdades desde los años ochenta del siglo pasado se ha intentado analizar y explicar atribuyéndola a factores como la globalización, el cambio tecnológico y otros, que tienen limitado poder explicativo, pues más que causas, estos factores son consecuencia de la causa real, es decir, del enorme poder del mundo del capital, que se ha adquirido a costa del debilitamiento del mundo del trabajo, poder que se ha traducido en toda una serie de intervenciones públicas, la mayoría de carácter político, como son el debilitamiento de los sindicatos, la desregulación de los mercados laborales, la instrumentalización del poder político, el aumento de los partidos liberales y conservadores (que representan sus intereses) y otras intervenciones que han facilitado el crecimiento de aquellas situaciones (como la globalización económica) que se presentan, erróneamente, como las causas de dicho debilitamiento. Una de las áreas donde el incremento del poder del mundo del capital ha sido más marcado ha sido en los medios de información, siendo una característica de este periodo liberal (1980-2013) 
la enorme concentración de los medios y de su propiedad, convirtiéndose en meros medios de persuasión y manipulación de la realidad (el caso español es un caso claro de esta situación, donde no hay ningún medio de sensibilidad crítica y de orientación de izquierdas, siendo las únicas variedades existentes y permitidas las distintas tonalidades conservadoras, liberales o socioliberales, excluyendo a las izquierdas). 

Existe una relación clara de que a mayores desigualdades, menor libertad de expresión, siendo, de nuevo, España (incluyendo Catalunya) un ejemplo manifiesto de esta relación directa entre desigualdades y limitada (inexistente, en el caso español) diversidad en los medios. 

Ejemplos de esta falta de diversidad los hay miles. El caso más reciente es el de que no haya habido ningún rotativo (entre los que tienen mayor difusión) que haya editorializado apoyando el referéndum griego y su resultado. 

Todos los medios han editorializado a favor de las políticas de austeridad impuestas por la Troika y el Eurogrupo al pueblo griego. Y a esta situación el establishment político-mediático español (incluyendo el catalán) le llama cínicamente libertad de expresión.

OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO

Exjefe de la Reserva Federal: "Europa se ha metido en la crisis por sus propios medios"

Publicado: 18 jul 2015 13:45 GMT - RT

Exjefe de la Reserva Federal:  
La eurozona no cumple con las promesas realizadas a la hora de su creación, sostiene el expresidente de la Reserva Federal de EE.UU., Ben Bernanke. 
El político criticó la pobre eficacia de la zona euro en su conjunto, y apuntó a los resultados asimétricos entre los países que utilizan esa moneda.

Según la opinión del expresidente de la Reserva Federal de EE.UU., Ben Bernanke, Europa por sus propios medios se ha metido en la crisis.

"Una de las promesas clave a la hora de la creación de la zona euro era lograr mayor prosperidad y mayor integración. 

Pero es poco probable que las condiciones actuales contribuyan al crecimiento de la confianza hacia los líderes políticos de Europa, que promueven nuevas reformas económicas y estabilización fiscal. La solidaridad entre los países europeos no florecerá bajo la influencia de un sistema que conduce a resultados tan disímiles en los distintos países", argumenta en un artículo escrito para la Institución Brookings en Washington.

En su opinión, el fracaso de la política económica en Europa se debió a la oposición política a las medidas del Banco Central Europeo que requerían una aplicación urgente, y a la política fiscal excesivamente apretada en países como Alemania, que tienen una cierta cantidad de "espacio fiscal" y por lo tanto no hay necesidad inmediata de que se ajusten el cinturón.


El economista también destacó que si Europa cumple con sus compromisos y aplica la política para la estimulación de la recuperación económica, eso dará a países como Grecia la oportunidad de salir de la crisis.


OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO


"Para los países de Europa el euro es peor que una bancarrota"

Publicado: 18 jul 2015 17:01 GMT - RT


Desde el año 2007 las economías nacionales de Finlandia y los Países Bajos crecieron menos que la economía de Islandia, que se declaró en quiebra en 2008. El uso de la moneda nacional ayudó a Islandia a salir de la recesión, mientras que la moneda común agravaba los problemas económicos de los países de la eurozona.

Ambos países siguieron las reglas de la Unión Europea, pero el resultado de las medidas tomadas por los gobiernos de Finlandia y los Países Bajos fue "catastrófico". "El problema es la moneda común. El uso del euro es peor que una bancarrota", opina el columnista del 'Washington Post', Matt O'Brien, explicando en su artículo las causas de la crítica situación que ambos países están enfrentando.

La economía de Finlandia fue dañada gravemente por Apple. Los ingresos del país dependieron de la exportación de los teléfonos Nokia y de productos de papel, pero según el ex primer ministro del país, Alex Stubb, el iPhone mató a ambas industrias. 
"La reducción de los costos mediante la devaluación de la moneda sería el método más simple para compensar las pérdidas", señala Matt O'Brien. Pero Finlandia, que usa el euro, no tiene una moneda para devaluar, por eso lo único que pudo hacer es reducir su presupuesto recortando salarios, como exigen las reglas de la UE. Esto no sólo tomó mucho tiempo, sino que también dañó aún más la economía nacional: Finlandia sufrió la recesión más larga en su historia.
Los países de la eurozona no pueden devaluar sus monedas o recortar las tasas de interés, por lo que sus problemas económicos no se solucionan nunca
Explicando el caso neerlandés, el columnista del 'Washington Post' comenta: "Los Países Bajos tienen una enorme burbuja inmobiliaria. La deuda de los hogares del país es la más grande en la zona euro. La política de austeridad aplicada por el gobierno local no mejoró la situación: la economía nacional no crece desde el año 2007".

¿Cómo consiguió Islandia, que convirtió toda su economía en un fondo de cobertura que se derrumbó en 2008, superar a Finlandia y los Países Bajos? "Es que no usa el euro, tiene su propia moneda, la Corona islandesa", sostiene Matt O'Brien. Islandia perdió el 60% de su poder adquisitivo cuando la Corona cayó, pero esto ayudó a la economía del país haciendo sus productos más competitivos en el extranjero. Gracias a la devaluación el país sufrió una recesión en vez de una depresión y se recuperó pronto.

"Los países de la eurozona no pueden devaluar sus monedas o recortar las tasas de interés, por lo que sus problemas económicos no se solucionan nunca," dice O'Brien.
  "La camisa de fuerza del euro convierte problemas simples en extraordinarios (Finlandia) y problemas extraordinarios en problemas históricos (Grecia)". 

TOMADO DE: http://noticiasuruguayas.blogspot.com/

No hay comentarios:

Publicar un comentario