viernes, 6 de noviembre de 2015

¿Cuál es el futuro de la lucha no-armada en Palestina?

4 noviembre 2015 



Brian Martin
¿Qué se puede y se debe hacer en el conflicto palestino-israelí?
Leer o ver las noticias da una visión muy distorsionada de lo que está pasando, pues se centra casi toda la atención en la violencia de uno o ambos lados, como ha sido el caso con la reciente oleada de apuñalamientos y tiroteos en Cisjordania.
Durante décadas, el conflicto ha aparecido regularmente en las noticias, mientras que muchos otros, los denominados “conflictos silenciosos”, apenas han sido mencionados.

Quienes están familiarizados con la acción no-violenta saben que la lucha contra la opresión israelí ha incluido muchos métodos no-armados: la primera intifada, un importante levantamiento no-armado que se desarrolló entre 1987 y 1993 y que conllevó huelgas, boicots y organización colectiva; las protestas regulares contra las expropiaciones, las demoliciones y muchas restricciones israelíes, a las que se han unido en muchos casos israelíes y activistas internacionales; y la Flotilla de la Libertad de 2010 que, rumbo a Gaza, transportaba ayuda humanitaria para la franja, y que fue atacada por comandos israelíes, generando la indignación internacional.

Probablemente es preferible llamar a la primera intifada y demás luchas palestinas similares no-armadas en lugar de no-violentas.
Una característica duradera de la resistencia palestina ha sido el lanzamiento de piedras contra los soldados israelíes por parte de jóvenes.

Aunque el lanzamiento de piedras es en gran medida algo simbólico, ya que son pocos los soldados israelíes que resultan heridos, desde el punto de vista de la opinión pública israelí esto hace que los palestinos aparezcan como gente que utiliza la violencia contra “nuestras” tropas.

Desde la perspectiva de la acción no-violenta, el lanzamiento de piedras puede ser contraproducente ya que proporciona una justificación para buena parte de la violencia israelí, mucho más agresiva.

Evidentemente, los ataques suicidas y el lanzamiento de cohetes son acciones violentas y contrarios a los principios de la lucha no-violenta.

Si usted quiere saber más sobre la lucha no-armada palestina, hay por ahí muchos materiales, entre ellos Eyes Without Country, de Suad Dayani, A Quiet Revolution, de Mary King, Refusing to be Enemies, de Maxine Kaufman-Lacusta y The First Palestinian Intifada Revisited, de Andrew Rigby.
A estas valiosas contribuciones puede añadirse ahora Popular Protest in Palestine: The Uncertain Future of Unarmed Resistance, de Maruán Darwish
y Andrew Rigby, en la que nos centraremos ahora.

El libro proporciona un tratamiento bien informado, bien escrito y equilibrado de la acción no-violenta de los palestinos y en apoyo a su lucha.

Darwish y Rigby realizaron más de cien entrevistas, la mayoría de ellas con activistas palestinos, en las que les preguntaban acerca de sus puntos de vista sobre todos los aspectos de la lucha, incluyendo sus métodos, el liderazgo, las oportunidades y los retos. Además, entrevistaron a varios activistas israelíes que apoyan la lucha palestina. Y utilizan todo este material, junto con muchas citas, para apoyar su análisis general.

El conflicto palestino-israelí es tratado en las noticias como un conjunto de acontecimientos aislados.
Para entender mejor las acciones presentes, es importante considerar la historia y las circunstancias. Darwish y Rigby ofrecen mucha y muy concisa información de la resistencia palestina al sionismo en las décadas anteriores al establecimiento del estado de Israel en 1948, refiriéndose tanto a importantes periodos de protestas (especialmente, los de finales de los años 30) como a la importante debilidad de la resistencia, debido a la falta de un liderazgo nacional, la falta de coraje de las elites palestinas y el compromiso ingenuo con una negociación entre elites, en lugar de promover la movilización popular, entre otros factores.
Algunas de estas deficiencias han persistido en las décadas siguientes. El examen de las luchas que hacen los autores es una introducción general y analítica más que un relato descriptivo detallado: es especialmente bueno cuando ofrecen una visión de las fortalezas y debilidades de la resistencia palestina.

Luego viene la historia de la resistencia después de la creación del estado de Israel. Esto incluye a los palestinos que viven en Israel y a los que residen en los territorios ocupados.
Destacan la primera intifada, el desengaño del proceso de paz de Oslo, la segunda intifada (que implica mucha más violencia palestina y mucho menos éxito en movilizar a los palestinos y el apoyo de los israelíes y a nivel internacional), la construcción del muro de separación y la resistencia al mismo. Darwish y Rigby ofrecen información y análisis a través de relatos de luchas concretas (por ejemplo, las de las comunidades directamente afectadas por el muro), un listado de organizaciones activas en Palestina e Israel, una evaluación de los factores que dificultan la lucha y citas de activistas a los que entrevistaron. Todo esto proporciona una visión excepcional de la lucha. Por ejemplo, resumiendo la situación anterior al resurgimiento de la resistencia en el periodo 2002-2013, los autores escriben:
La segunda ‘intifada’ se militarizó rápidamente, dejando muy poco espacio a una resistencia civil no-armada a gran escala. Se estima que solo el 5 por ciento de la población palestina de los territorios ocupados jugó un papel activo en las actividades de resistencia durante los enfrentamientos de este periodo. Algunos realizaron reiterados llamamientos para cambiar el rumbo hacia una resistencia popular de carácter civil, siguiendo el ejemplo de la primera ‘intifada’, pero no existían las condiciones necesarias para este giro.

Esta evaluación general es pesimista. El gobierno israelí se muestra intransigente y las perspectivas de progreso del llamado proceso de paz son inexistentes.
Aún más deprimente es el estado de la resistencia palestina: en su mayor parte, tiene la moral por los suelos y la participación en acciones a gran escala es limitada. Como dice un veterano de la primera intifadacitado en el libro de Darwish y Rigby: “No hay una dirección unificada, ni programa, ni coordinación real entre las diferentes fuerzas políticas […] La intifada de 1987 fue un sistema completo que gobernó nuestras vidas. Y el objetivo del movimiento era claro. Hoy nadie sabe lo que queremos”.

La mayoría de los palestinos se centra simplemente en la supervivencia. El activismo está más desarrollado en áreas donde el muro o la construcción de asentamientos, en Cisjordania, afectan directamente a las comunidades palestinas locales.
Parte del problema es la disfunción en el liderazgo palestino. Tanto la Autoridad Palestina en Cisjordania como Hamas en Gaza están corroídos por la corrupción y son propensos a atacar cualquier rivalidad, incluyendo la resistencia autónoma a las imposiciones israelíes.

Los palestinos están seriamente divididos de diversas formas, en parte debido a las políticas israelíes que fomentan esa división.

Hay muchas ONGs en Palestina, que ofrecen ayudas económicas, algunos servicios de bienestar y apoyan campañas por la justicia, pero a veces pueden ser parte del problema.
Hay mucho dinero extranjero que va a estos grupos, lo cual les vuelve cautos a la hora de tener en cuenta los intereses de sus financiadores, mientras que los palestinos carecen de poder de presión. Por otra parte, los extranjeros que se unen a las acciones directas proporcionan esperanza e inspiración a muchos activistas palestinos.
Mientras tanto, dentro de Israel hay muchos grupos de solidaridad, algunos difunden sus mensajes a los ciudadanos israelíes, otros se unen a las acciones de los palestinos.
Sin embargo, son tiempos difíciles para los activistas israelíes porque solo una minoría participa en sus iniciativas.

Los medios de comunicación israelíes no suelen informar de las injusticias que sufren los palestinos y cuando lo hacen, muchos espectadores cambian de canal.
Un rayo de esperanza procede del movimiento de solidaridad internacional, que ha crecido de forma espectacular con la formación del movimiento de Boicot, Desinversiones y Sanciones (BDS).

Los activistas del BDS ven un paralelismo con la campaña internacional que contribuyó al fin del apartheid en Sudáfrica. Darwish y Rigby valoran el movimiento BDS, pero dan una serie de razones por las que sería difícil repetir el éxito del movimiento contra el apartheid. Algunas de estas razones son la ausencia de una dirección unificada en Palestina (en comparación con el liderazgo indiscutido del Congreso Nacional Africano en Sudáfrica), el uso de atentados suicidas y los ataques con cohetes (en comparación con las restricciones que se autoimpuso el brazo militar del Congreso Nacional Africano, que evitó los ataques que podrían causar daños a civiles) y la falta de dependencia de la mano de obra palestina por parte de la economía israelí (en comparación con la dependencia que tenía la economía sudafricana de la mano de obra negra). En total, Darwish y Rigby realizan 14 comparaciones entre Palestina/Israel y Sudáfrica, y todas sugieren que el progreso necesario no será tan fácil como en Sudáfrica, donde, no obstante, la lucha fue larga y dura.
Aunque Protest Popular in Palestine da un pronóstico pesimista de la lucha contra la injusticia, esto es preferible a un optimismo sin fundamentos.
 Los autores señalan que hay otros objetivos además del fin de la opresión israelí: la supervivencia cultural y la persistencia de la resistencia serán logros por sí mismos. Citan, como una fuente de esperanza, el auge de la disidencia juvenil en Gaza, con condenas a Hamas, a Fatah, a Israel y a la ONU por igual. El hecho de que las protestas organizadas por este movimiento juvenil sean obstaculizadas por Hamas y Fatah es una muestra de la profundidad del desafío con que se enfrenta el pueblo palestino.

El eminente estudioso de la no-violencia Gene Sharp desarrolló un marco de trabajo para una lucha no-violenta exitosa en torno a una serie de fases o componentes: realizar un trabajo preparatorio, desafiar a las autoridades que responderán de forma represiva, mantenimiento de la disciplina no-violenta ante esa respuesta represiva, un jiu-jitsu político (en el que la represión se vuelve en contra de los atacantes), el éxito a través de la conversión, la reconciliación o la coerción no-violenta y, por último, la redistribución del poder. Quienes se oponen a los activistas no-violentos pueden intervenir en cualquier fase para obstaculizar, desviar o reprimir el desafío. Según Darwish y Rigby, la resistencia popular no-armada palestina alcanzó su punto más alto en la primera intifada, cuando la represión israelí generó mucho más apoyo para la causa palestina.

Desde entonces, las cosas han ido hacia atrás y el movimiento está más cerca de la fase inicial de sentar las bases, es decir, de construcción de redes, acuerdos, experiencias, compromisos y capacidades para poder organizar un desafío eficaz.
La resistencia palestina tiene muchos miembros comprometidos que llevan a cabo acciones de primera línea muy valerosas y que se organizan con tenacidad en la retaguardia.
Pero, en general, no hay suficiente unidad ni compromiso con la no-violencia para organizar un desafío que pueda avanzar pasos importantes hacia el éxito.
El gobierno israelí ha desarrollado formas de suprimir los esfuerzos de esta fase preliminar que Sharp denomina trabajo preparatorio.
Al final del libro, Darwish y Rigby proporcionan una serie de condiciones para un “escenario de esperanza”. No será fácil satisfacerlas. La resistencia no-armada no ha sido capaz de generar suficiente influencia entre los ciudadanos israelíes y los líderes internacionales para poner fin a la ocupación, mientras que la continuidad de la violencia por unos pocos palestinos desesperados no hace más que reforzar el estereotipo de que los palestinos son terroristas y no víctimas de la opresión.
En estos tiempos sombríos, Popular Protest in Palestine es una lectura crucial para quien quiera comprender las posibilidades de cambio y contribuir a un escenario de esperanza.

Brian Martin es profesor de ciencias sociales en la universidad de Wollongong, Australia, y vicepresidente de Whistleblowers Australia. Es autor de 14 libros y centenares de artículos sobre disidencia, no-violencia, controversias científicas, democracia y otros temas.
Fuente: What is the future of unarmed struggle in Palestine?Waging NonViolence, 26/10/2015
Traducción: Javier Villate (@bouleusis)

TOMADO DE: http://blog.disenso.net/

No hay comentarios:

Publicar un comentario